UNICEF: Los niños, niñas y adolescentes siguen a la espera de un nuevo Código de protección integral en Ecuador
- CERES
- hace 17 horas
- 2 Min. de lectura

La Asamblea Nacional tiene la oportunidad de aprobar un nuevo Código de la Niñez. La ley vigente ya no responde a los desafíos actuales que enfrenta la infancia en el país.
Ecuador tiene la oportunidad de aprobar una nueva ley de niñez: el Código Orgánico para la Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes (COPINNA) que, tras un proceso de elaboración de más de cinco años que incluyó la asistencia técnica de UNICEF, se votará en el pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador, el lunes 12 de mayo. La adopción de este proyecto de ley podría significar que los 5,4 millones de niños, niñas y adolescentes cuenten con un sistema de protección más justo, efectivo y acorde a los desafíos actuales.
La niñez y adolescencia enfrentan múltiples desafíos en el país: el maltrato en los hogares, el reclutamiento forzado por parte del crimen organizado, la violencia sexual y las brechas en el acceso a servicios esenciales que impiden que sus derechos se cumplan plenamente.
El COPINNA plantea un marco legal moderno, en línea con los estándares nacionales e internacionales de derechos humanos. Representa una actualización necesaria al Código de la Niñez vigente —con más de 20 años de antigüedad— que, si bien fue pionero en su momento, no responde adecuadamente al contexto actual.
En las observaciones al séptimo examen periódico universal de Ecuador, desarrollado en enero de 2025, el Comité de los Derechos del Niño además de expresar su preocupación sobre la situación de la niñez y adolescencia, recomendó agilizar la aprobación de una ley de niñez actualizada que esté plenamente alineada con la Convención sobre los Derechos del Niño, ratificada por Ecuador.
El proyecto legislativo que se votará en segundo debate en la Asamblea Nacional representa una oportunidad única para mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes, pues propone un sistema de protección integral y descentralizado para la niñez, enfocado en el interés superior del niño, es decir cuidando que cada decisión priorice su bienestar.
Contempla por primera vez medidas para prevenir que los niños, niñas y adolescentes sean utilizados en actividades delictivas, incluyendo el reclutamiento forzado. También busca combatir la impunidad en casos de violencia y fortalecer la corresponsabilidad del Estado, la sociedad y las familias en la protección de la infancia. Además, establece un sistema de responsabilidad penal adolescente centrado en la justicia restaurativa que combina medidas preventivas y punitivas, incluyendo la privación de libertad.
La aprobación de este nuevo Código de la Niñez representaría un avance significativo en la construcción de un país que se comprometa con la protección a la infancia, que busque garantizar su desarrollo integral y que ofrezca un futuro con más oportunidades y libre de violencia. Saldar esta deuda pendiente con los niños, niñas y adolescentes está en manos del Ecuador.
Comentários