UNACEM: Alianza por las Ciudades busca fortalecer la gestión responsable de residuos y promover soluciones urbanas sostenibles
- CERES
- hace 11 horas
- 4 Min. de lectura

La Alianza por las Ciudades impulsará el desarrollo de una metodología universal para cuantificar y reducir las emisiones de metano provenientes de rellenos sanitarios.
En Quito se suscribió un convenio para el desarrollo de la primera metodología de clase mundial que busca cuantificar la reducción de las emisiones de metano en rellenos sanitarios, mediante su revalorización a través de la industria cementera.
Esta iniciativa forma parte de la Alianza por las Ciudades, integrada por cuatro instituciones público–privadas: la Empresa Pública Metropolitana de Gestión Integral de Residuos Sólidos (EMGIRS-EP), la Federación Interamericana del Cemento (FICEM), el Instituto Ecuatoriano del Cemento y del Hormigón (INECYC) y UNACEM Ecuador.
Esta es una plataforma que busca impulsar soluciones concretas para la mitigación del cambio climático, a partir de modelos de gestión responsables, innovación tecnológica y economía circular.
Un desafío global que inicia en Quito
Este proyecto tiene el objetivo de enfrentar uno de los mayores desafíos ambientales del planeta: la reducción del metano, un gas 28 veces más potente que el CO₂. Desde Quito se desarrollará una metodología que permitirá contabilizar el metano evitado en rellenos sanitarios y, con ello, definir una palanca para la construcción de ciudades más sostenibles. Esto, a través del trabajo articulado entre EMGIRS-EP, FICEM, INECYC y UNACEM Ecuador.
La capital de los ecuatorianos genera 2.200 toneladas de residuos diarios, con una composición altamente orgánica (53%), lo que incrementa la producción de metano. Gracias a la gestión de EMGIRS-EP, la ciudad cuenta con infraestructura clave como la planta de biogás de El Inga, que produce 9 MW de energía y evita la emisión de 400.000 toneladas de CO2 al año.
Sobre esta base, el estudio impulsado por esta alianza permitirá la revalorización de otra parte de los residuos sólidos urbanos a través de UNACEM Ecuador, y facilitará la medición, validación y estandarización de metodologías para cuantificar las emisiones evitadas.
Residuos convertidos en energía
El estudio también servirá como insumo para promover políticas públicas, fortalecer la gobernanza ambiental y escalar el modelo hacia otras ciudades de la región mediante la hoja de ruta técnica liderada por FICEM y el soporte normativo de INECYC.
Durante el conversatorio, José Antonio Correa, gerente general de UNACEM Ecuador aseguró: “En UNACEM Ecuador, desde hace más de una década, impulsamos iniciativas que promueven el aprovechamiento responsable de recursos y la innovación tecnológica, en línea con nuestra Hoja de Ruta hacia la Carbono Neutralidad, convencidos de que el progreso y el cuidado del planeta deben avanzar juntos. Participar en esta ꞌAlianza por las ciudadesꞌ reafirma nuestro propósito de poner a las personas en el centro de todo lo que hacemos. Cada acción, innovación y mejora nace desde su mirada: la del constructor, la del ciudadano, la del país que busca desarrollarse de manera más sostenible”.
Por su parte, Santiago Andrade, Gerente General, EMGIRS-EP, mencionó que: “Entre 2023 y 2025, Quito ha logrado reducir en un 30% las emisiones de metano provenientes de la gestión de residuos sólidos, pasando de 364.485 a 254.427 toneladas de CO₂ equivalente al año. Este resultado demuestra que la acción climática local, cuando se ejecuta con rigurosidad técnica y alianzas estratégicas, genera impactos reales. Desde el Municipio de Quito, a través de EMGIRS EP, reafirmamos nuestro compromiso con una ciudad que lidera la transición hacia sistemas de residuos más limpios, eficientes y compatibles con las metas globales de descarbonización”.
Por otro lado, María José García, directora ejecutiva de FICEM, comentó que “el metano es una urgencia climática y sanitaria para la región, y este convenio convierte a Quito en una ciudad pionera al transformar un problema creciente en una solución climática e industrial de alto impacto. Al evitar que los residuos sigan generando metano y aprovecharlos con estándares internacionales, demostramos que la acción conjunta entre municipio, autoridades ambientales y sector privado puede reducir emisiones, mejorar la salud pública y abrir el camino hacia una gestión más moderna y circular de los residuos”.
Finalmente, para Miguel Ángel Puente, director ejecutivo de INECYC, “esta iniciativa marca un hito al permitir cuantificar el metano evitado mediante el aprovechamiento en la industria cementera. Contar con una metodología validada y replicable abre la puerta a soluciones que pueden implementarse en otros lugares bajo estándares globalmente aceptados”.
Este convenio refleja el compromiso de los cuatro aliados para acelerar la descarbonización, fortalecer la gestión de residuos y promover soluciones que transformen los desafíos ambientales en oportunidades para la ciudadanía. Desde Quito, este proyecto sentará las bases de un modelo replicable para esta y otras regiones del mundo, demostrando que las ciudades pueden convertirse en motores de innovación climática cuando el sector público, la industria y los organismos internacionales trabajan juntos.
Acerca de UNACEM Ecuador
Somos una empresa del Grupo UNACEM con un legado de más de 100 años y presencia en 5 países. En Ecuador, nos avala una trayectoria de más de cuatro décadas, con nuestra marca emblema Selvalegre, ofreciendo al mercado la mejor experiencia a través de nuestras soluciones de cemento y hormigón, productos de calidad y resistencia, adaptados a las necesidades del constructor y sus obras más desafiantes.
Nuestro propósito, “Unidos crecemos para construir un mundo sostenible” nos impulsa a liderar el camino hacia la carbono neutralidad. Somos un referente en la inversión y desarrollo de nuevas tecnologías, en el enfoque en nuestra gente, en la construcción de bienestar sostenible y en el aporte a la mejora de la calidad de vida de las personas en las zonas donde operamos.
Para más información visite la página web: https://unacem.ec/





