top of page

Los Expertos dicen: Conversamos con Grace Collantes de CEREP

  • Foto del escritor: CERES
    CERES
  • 14 mar
  • 3 Min. de lectura



1.- Cómo entender la realidad de la Responsabilidad Extendida del Productor (REP) en Ecuador? 

La normativa de Responsabilidad Extendida del Productor en Ecuador (REP) está vigente desde el 2012 y cada año son más las industrias o sectores que se deben sumar a este proceso que establece los parámetros necesarios para que los fabricantes o importadores sean responsables del ciclo de vida de sus productos incluyendo el tratamiento o la disposición segura cuando estos se convierten en residuos o desechos, garantizando una correcta gestión ambiental.   


Actualmente las industrias que producen, importan o distribuyen llantas, pilas, equipos eléctricos y electrónicos, medicamentos, envases plásticos de uso agrícola, aceites lubricantes, baterías de plomo ácido, entre otros artículos, tienen la obligación de cumplir con la REP. Si bien se prevé que paulatinamente se irán sumando otros actores, es importante mencionar que comparados con otros países en la región aún tenemos mucho trabajo por hacer por lo que es importante que autoridades, empresas y la comunidad en general regresemos a mirar a este tema para tomar conciencia e implementar prácticas más sostenibles.  


2.- ¿Cuáles son las opciones que tienen las empresas para implementar la REP en Ecuador y cuál es la ventaja de decidirse por un sistema colectivo? 


En Ecuador las empresas pueden gestionar sus residuos o desechos de manera directa lo cual les implica cumplir una serie de procesos y costos asociados que terminan siendo una carga o pueden ser parte de un sistema colectivo formal y autorizado por el Ministerio del Ambiente que les garantiza el cumplimiento de toda la normativa, lo cual es una primera y gran ventaja.  


Otra ventaja es que al ser parte de un sistema colectivo todos los actores de la cadena son empresas formales y reconocidas que aseguran la ejecución de procesos de acuerdo con lo establecido en la norma. Además, el fabricante o importador puede optimizar sus inversiones en gestión al compartir costos logísticos y de operación, optimizando rutas de recolección y beneficiándose de infraestructura conjunta. 


En nuestro caso, como Proyección Futura y la Corporación Ecuatoriana para la Responsabilidad Extendida del Productor -CEREP- trabajamos con más de 80 miembros con los que realizamos la gestión segura y adecuada de residuos especiales y peligrosos como son llantas, pilas y aparatos eléctricos y electrónicos. Nuestras soluciones ambientales Grin, SePilas y Reinicia son un aliado estratégico para las empresas ecuatorianas. 


3.- ¿Cuáles son los beneficios para las empresas que implementan la REP como parte de su estrategia corporativa, enmarcada en un enfoque de sostenibilidad? 


Empecemos por contar que las empresas que deben y no implementan la REP como parte de su negocio pueden llegar a tener sanciones administrativas como multas, la suspensión de actividades y la afectación a su reputación. En cambio, a través de la correcta gestión de los productos al final de su vida útil, las empresas pueden reducir costos asociados al manejo de residuos, optimizar el uso de materiales y fomentar modelos de negocio basados en el reciclaje y la reutilización a través de la simbiosis industrial. Lo cual puede traducirse en menores costos de producción y menor dependencia de materias primas vírgenes. 


El compromiso con la sostenibilidad y la economía circular a través de la implementación del principio REP, favorece a la imagen corporativa ante sus clientes, inversionistas y otros grupos de interés. Cada vez es más frecuente que los consumidores o usuarios valoremos más aquellas productos o servicios que tienen su insignia de responsabilidad con el ambiente generando como consecuencia fidelidad en la adquisición de esos productos o servicios y que sean marcas preferidas en el mercado. De allí que nuestro llamado a todas las empresas es para que cumplamos la ley, pero que también le cumplamos a nuestro planeta, a nuestra familia y a nuestro futuro. 


4.- ¿Qué nos hace falta para ser una comunidad comprometida con la economía circular y la sostenibilidad? 


La Responsabilidad Extendida del Productor es un pilar fundamental para avanzar hacia la sostenibilidad y la economía circular, ya que promueve la corresponsabilidad de todos los actores de la sociedad. No solo involucra a los fabricantes, importadores y distribuidores, sino también a los consumidores, empresas, instituciones educativas y gobiernos, cada uno con un rol clave en la correcta gestión de los productos al final de su vida útil. 


El compromiso con la sostenibilidad requiere conciencia y acción colectiva. Las autoridades deben establecer y hacer cumplir normativas que impulsen modelos de producción y consumo sostenibles. Las empresas tienen la responsabilidad de gestionar adecuadamente sus productos cuando llegan al final de su ciclo de vida, cumpliendo con la Ley bajo el principio de REP. Los ciudadanos, por su parte, deben adoptar hábitos de consumo responsable y educarse sobre la correcta disposición de sus residuos, sino miremos algunas cifras recientes en Ecuador: el 83% de los hogares aún desecha residuos especiales y desechos peligrosos junto con la basura común y ecuatoriano genera en promedio 5.7 kilos de residuos electrónicos al año, de los cuales solo el 3% recibe una gestión adecuada. Estas cifras deben cambiar en el corto plazo si queremos avanzar hacia un modelo verdaderamente sostenible. 

 
 
 

Comments


bottom of page