top of page

FEF y WWF iniciaron uno de los partidos más desafiantes: la lucha contra la contaminación por plásticos en los estadios

  • Foto del escritor: CERES
    CERES
  • 31 mar
  • 3 Min. de lectura

WWF Ecuador y la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) llevaron a cabo el primer conteo de residuos en el partido Ecuador vs Venezuela, en el marco de su alianza ambiental. El objetivo de esta acción fue levantar una línea base que permita elaborar un plan de trabajo conjunto para reducir progresivamente la contaminación por plásticos de un solo uso en los estadios y competencias organizadas por la FEF. Esta actividad fue parte de la campaña “Nos jugamos el partido de nuestras vidas”, y se enmarcó en las celebraciones de la Hora del Planeta 2025 en el país.


Un total de 65 voluntarios y voluntarias de WWF, en colaboración con 15 recicladores de base, realizaron una jornada de recolección de residuos en el Estadio Rodrigo Paz Delgado. Como resultado se evidenció que el 83% de los residuos generados son plásticos de un solo uso. A su vez, se recolectaron un total de 48.734 envases e ítems plásticos, llenando con ello un camión de 2.8 toneladas de capacidad y reflejando la magnitud del desafío ambiental en eventos deportivos.


Normalmente, todos estos residuos se envían directamente al relleno sanitario de la ciudad de Quito. En este partido, los materiales fueron entregados a la Red Nacional de Recicladores de Ecuador (RENAREC) para su correcta gestión. De esto, tan solo el 39% de los residuos (PET y bolsas) son materiales potencialmente reciclables y requerirán del esfuerzo de los recicladores de base e industria para formar parte de un sistema de circularidad. Mientras que el 61% de los residuos (vasos, tarrinas y materiales laminados con plástico) se convirtieron en desechos, debido a que su composición química hace que su reciclaje sea muy complejo, costoso, contaminante y, por ende, económicamente inviable.


Durante el partido, la hinchada vivió momentos clave de sensibilización sobre esta problemática. Uno de los más significativos fue la entrada simbólica de una niña junto al capitán de la selección, Enner Valencia, cargando un balón de fútbol elaborado con 67 fundas de plástico reciclado. Además, el spot sobre la campaña, narrado por el periodista deportivo Alfonso Lasso, se proyectó en momentos clave del partido, recordándonos que somos parte del país donde "siempre se podrá" y que estamos en el momento preciso para emprender la lucha contra la contaminación por plásticos. Esta intervención visibilizó la necesidad reducir y gestionar el consumo de plásticos de un solo uso en los estadios.


“Con esta medición, buscamos entender la magnitud del problema y establecer soluciones efectivas que nos ayuden a reducir la contaminación plástica dentro y fuera de los estadios. Es un primer paso para celebrar esa gran fiesta del fútbol, mientras cuidamos la naturaleza de la cual dependemos” comentó Tarsicio Granizo, director de WWF Ecuador.


Los resultados obtenidos permitirán a WWF Ecuador y la FEF desarrollar un plan de acción basado en recomendaciones de la Plataforma Nacional de Acción por los Plásticos NPAP-Ecuador, para reducir sustituir progresivamente los plásticos de un solo uso en futuros partidos. “Este esfuerzo es solo el comienzo de una cruzada que busca generar un cambio real en el fútbol y en la sociedad. Sabemos que el camino es largo, pero con la participación activa de todos y todas, podemos comenzar a generar impactos positivos y contribuir a la salud del planeta”, afirmó Nicolás Solines, Secretario General de la FEF.


Este evento marca un hito en la lucha contra la contaminación plástica en el fútbol y es el inicio de una serie de acciones que WWF Ecuador y la FEF seguirán implementando en conjunto.  El compromiso es claro: reducir el impacto ambiental generado en los estadios, promover la conciencia ambiental entre hinchas y jugadores, y seguir sumando esfuerzos para jugar por el Ecuador, dentro y fuera de las canchas.

 

Acerca de WWF

WWF es una de las organizaciones de conservación más importantes del mundo, presente en más de 100 países y apoyada por casi cinco millones de personas a nivel mundial. Su misión es detener la degradación ambiental del planeta y construir un futuro en el que los seres humanos vivan en armonía con la naturaleza. En Ecuador opera desde hace 20 años, con más de 30 proyectos de conservación marinos y terrestres.


Sobre FEF:

La Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) fue fundada el 30 de mayo de 1925, y desde entonces ha sido el organismo rector del fútbol en Ecuador. La FEF se afilió a la FIFA en 1926 y a la CONMEBOL en 1927, consolidándose como la entidad encargada de gestionar el desarrollo de este deporte en el país. Su misión es fortalecer y gestionar el fútbol nacional, con el objetivo de transformar realidades sociales y promover la unión a través de la pasión por el fútbol. A lo largo de su historia, la FEF ha jugado un papel crucial en la evolución del fútbol ecuatoriano, buscando siempre el bienestar y la integración de la sociedad a través de este deporte.

Comments


bottom of page