top of page

WORLD VISION: Consulta nacional alerta sobre alimentación infantil, 264 mil voces piden frenar la desnutrición crónica

  • Foto del escritor: CERES
    CERES
  • hace 2 días
  • 3 Min. de lectura
ree

La cuarta edición de la consulta nacional “Tu Voz, Tus Derechos” reunió las opiniones de más de 264 000 niñas, niños, adolescentes y jóvenes de todo el país, consolidándose como el mayor ejercicio participativo sobre derechos de la niñez en Ecuador.

 

Este proceso, liderado por la red Wambra Kunapak Yuyaykuna (WKYK) con el apoyo técnico de World Vision Ecuador, el Ministerio de Educación, el Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional (CNII) y la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición Infantil, se enfocó en un tema esencial para el desarrollo: el derecho a una alimentación adecuada, la calidad de los alimentos y el rol de la escuela y el hogar en la nutrición diaria.

 

Los resultados son reveladores:

 

El hogar sigue siendo el principal espacio de acceso a alimentos, según el 88,4% de los participantes. Esto confirma que la casa no solo es el lugar donde se consumen la mayoría de las comidas, sino también el núcleo donde nacen hábitos y tradiciones alimentarias que acompañan a la persona toda la vida.

 

El 36,7% de niñas, niños y adolescentes afirmó que su principal consumo de alimentos ocurre en la escuela, lo que convierte a los programas de alimentación escolar en un pilar estratégico contra la desnutrición y la malnutrición. La escuela, más allá de su función académica, es un espacio clave para promover hábitos saludables.

 

Más del 80% de los encuestados consume alimentos ultraprocesados con frecuencia, lo que plantea la urgencia de impulsar opciones más saludables y accesibles, así como reforzar la educación alimentaria en hogares y escuelas como base del desarrollo.

 

“Este comportamiento plantea la necesidad urgente de promover alternativas más saludables y accesibles para la niñez, reforzando la educación alimentaria tanto en hogares como en instituciones educativas, como pilar básico del desarrollo”, señaló Esteban Lasso, Director País de World Vision Ecuador.

 

Pero hay una realidad que duele: muchos niños y adolescentes confirmaron que en algún momento su hogar se ha quedado sin alimentos, evidenciando la vulnerabilidad de miles de familias en el país, en riesgo de vivir inseguridad alimentaria. “Por esta razón, esta consulta se convierte en una herramienta clave: permite visibilizar la problemática detrás de la desnutrición crónica infantil, el hambre y la malnutrición, y al mismo tiempo abre el camino para implementar acciones concretas que aseguren un futuro alimenticio adecuado, seguro y sostenible para nosotros: la niñez y juventud ecuatoriana”, expresó Emilene Guevara, Presidenta de la red WKYK.

 

Ante este panorama, las niñas, niños, adolescentes y jóvenes no se quedaron callados: propusieron soluciones claras y realistas. Entre ellas:

 

  • Aumentar la cantidad y calidad de los alimentos escolares, incluyendo más frutas, vegetales y proteínas.

  • Fortalecer la educación alimentaria para toda la comunidad educativa.

  • Mejorar la presentación de los alimentos y garantizar que sus voces sean escuchadas en el diseño de menús y programas.

 

La niñez ecuatoriana tiene claro su derecho a una alimentación saludable y está dispuesta a defenderlo. Sus opiniones demuestran que combatir la desnutrición infantil no es solo un objetivo de salud pública, sino un compromiso social y de derechos humanos.

 

“El gran desafío ahora es convertir estas voces en acciones tangibles que amplíen la cobertura de los programas de alimentación escolar, garanticen el acceso a comidas nutritivas y establezcan mecanismos efectivos para que la niñez participe activamente en las decisiones que afectan su bienestar y desarrollo”, concluyó Esteban Lasso.

 

 

Acerca de World Vision Ecuador:

World Vision Ecuador es una organización humanitaria cristiana con 45 años de presencia en el país, que trabaja por el bienestar integral de la niñez, especialmente en contextos de vulnerabilidad. A través de programas sostenibles y con enfoque comunitario, promueve el acceso a derechos fundamentales como educación, salud, protección y medios de vida seguros. World Vision implementa iniciativas en zonas rurales, urbanas y de difícil acceso en las regiones Costa, Sierra y Amazonía; y es reconocida por su capacidad de respuesta inmediata ante emergencias y desastres naturales. Forma parte de World Vision International, presente en más de 100 países.

 

Acerca de la red Wambra Kunapak Yuyaykuna (WKYK):

Es un espacio de participación y vocería, impulsado por World Vision Ecuador, para la exigibilidad, veeduría, promoción y el ejercicio del cumplimiento de los derechos de la niñez, adolescencia y juventud en el Ecuador. La red está conformada por 1350 niñas, niños, adolescentes y jóvenes, desde los 9 hasta los 26 años, organizados en 15 redes locales.

 

bottom of page