top of page
Buscar

Fundación Coca-Cola con su programa de Limpieza Costera realizan jornadas de limpieza en Galápagos


Pie de Foto: Voluntarios del Programa de Limpieza Costera realizan limpiezas en playas y fondos marinos.


En el marco del Día Mundial de los Océanos, la Fundación Coca-Cola de Ecuador a través de su Programa de Limpieza Costera y en alianza con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), la Dirección del Parque Nacional Galápagos y Conservación Internacional Ecuador, desarrollaron jornadas de limpiezas en áreas de la Reserva Marina El Pelado en Manabí y en la Isla Santa Cruz, en Galápagos ratificando su compromiso con el ambiente y los océanos en Ecuador. El Programa de Limpieza Costera hace parte de la visión global de la compañía "Mundo Sin Residuos", que busca recolectar y reciclar para el año 2030, el equivalente al 100% de los envases que se ponen en el mercado.


Desde el año 2004, el Programa de Limpieza Costera de la Fundación Coca-Cola busca conservar la riqueza natural y promover sociedades más saludables y sostenibles. A partir del 2016, el Programa se desarrolla en alianza interinstitucional con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), la Dirección del Parque Nacional Galápagos y Conservación Internacional Ecuador, para mitigar los impactos provocados por los desechos marinos que amenazan la biodiversidad en múltiples paisajes de Galápagos y del Ecuador Continental. En sus 19 años de gestión, el Programa de Limpieza Costera ha recolectado más de 255 toneladas de desechos sólidos gracias al apoyo de los más de 13.000 voluntarios. Este año además se suma una nueva área protegida al programa, el Refugio de Vida Silvestre Isla Corazón y Fragatas, en la provincia de Manabí.


En línea con la fecha mundial, 8 de junio, establecida por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) desde el año 2009, que tiene como objetivo reconocer la importancia que tienen los océanos en el planeta, el Programa de Limpieza Costera, realizó tres jornadas de limpieza con la participación de más de 100 voluntarios. La primera, 8 de junio en Galápagos, en la Isla Santa Cruz, limpieza submareal en las zonas de Bahía Academia y Canal Itabaca; la segunda, 9 de junio, en la provincia de Manabí, limpieza de la playa Palmar y la tercera, 10 de junio, también en la provincia de Manabí, limpieza de fondos marinos en el sector El Acuario y La Pared. La actividad permitió la recolección de 1.284,18 kilogramos de desechos que afectaban las áreas marinas y costeras cercanas a la Reserva Marina El Pelado y la isla Santa Cruz en Galápagos, y la concientización de más personas en el cuidado y conservación del ambiente.


“En Coca-Cola, aceptamos nuestra corresponsabilidad para ser parte de la solución ante los retos en materia de residuos. Queremos hacer la diferencia en la vida de las personas, creando un mejor futuro compartido, por eso ayudamos a generar cambios positivos a corto, mediano y largo plazo, que benefician a la flora, fauna y comunidades del Ecuador, aportando significativamente al cuidado del ambiente. A través del Programa de Limpieza Costera no solo trabajamos en la recolección de desechos de áreas marinas y costeras para la conservación de la biodiversidad, sino que además generamos conciencia en las comunidades sobre la importancia de un adecuado manejo de los residuos. Comentó Paola Palacios, Gerente de Asuntos Públicos, Comunicaciones y Sostenibilidad de Coca-Cola Ecuador y Perú.


Los océanos albergan a una gran diversidad de ecosistemas marinos con miles de especies animales y vegetales; son el hogar de más del 50% de la biodiversidad en el planeta, sin embargo, cada año, millones de toneladas de residuos acaban en las costas y mares provocando la contaminación de los ecosistemas y una amenaza para nuestra biodiversidad. “En Ecuador el Programa de Limpieza Costera actualmente trabaja en el cuidado de 11 áreas marinas, en coordinación con los parques y reservas naturales. Gracias al aporte del programa de Limpieza Costera en las áreas marinas y costeras protegidas se logra intervenir en ecosistemas frágiles como bajos rocosos con formaciones coralinas y las playas de nuestro país, asegurando sitios con menos contaminación por desechos sólidos, con la participación activa de las comunidades, que se sensibilizan sobre la basura marina ", agregó Sebastián Alvarado, administrador de la Reserva Marina El Pelado.


El Programa de Limpieza Costera seguirá trabajando por el cuidado y la conservación de las once áreas protegidas de Galápagos y el Ecuador Continental.

Comments


bottom of page