top of page
Buscar

Conversamos con Augusta Bustamante Gerente de Responsabilidad Social de DINERS CLUB ECUADOR




1. ¿Cómo cree que ha afectado la pandemia a la educación de la niñez en Ecuador?

La Pandemia del COVID 19 tuvo efectos devastadores en cuanto a cobertura y calidad de la educación a niños, niñas y adolescentes de Ecuador. El BID ha considerado que América Latina tuvo un retroceso de dos décadas en los aprendizajes, lo cual en el caso ecuatoriano tuvo un efecto aun mayor considerando que fuimos uno de los dos primeros países en cerrar las escuelas y uno de los últimos en reabrirlas. 


A más del impacto negativo en el aprendizaje de los niños, se acrecentaron las desigualdades principalmente en los sectores rurales, en donde por falta de conectividad los estudiantes tuvieron muchas dificultades para comunicarse con profesores, en muchos casos utilizaban celular de uno de sus padres a la vez que  era compartido con 4 o 5 hermanos. En Julio de 2021 de acuerdo con un estudio de UNICEF solo el 33.9 % de los niños tenían acceso a un computador.

 

La situación de los profesores no fue mejor, dado que no poseían materiales, herramientas ni preparación adecuada para el cambio a la virtualidad, problema que en el caso de profesores rurales de escuelas unidocentes, que manejan varios grados simultáneamente, fue aún más dramático.  Muchos se convirtieron en héroes, pues utilizando sus propios recursos imprimían guías que entregaron directamente en las casas de sus alumnos.  La suma de las dificultades que se atravesaron hacen entendible el que el tiempo de clases fue muy inferior a lo normal, de acuerdo a estudios, se sabe que en escuelas y colegios públicos, el 53.1% de los estudiantes recibió, durante estos dos años, entre 30 minutos y 2 horas de clases diarias, lo que indudablemente afectó a la calidad y al ritmo de los procesos de aprendizaje.


Otro impacto desastroso, especialmente para el sector público, fue la destrucción, robo y saqueo de las instalaciones de las escuelas y colegios.  Al finalizar la pandemia se estimó que el 60% de las escuelas no tenía sanitarios ni instalaciones eléctricas y que se encontraban inhabilitadas, lo que significó una gran inversión del Gobierno anterior en su reconstrucción para el regreso a clases presenciales, aunque en muchas de las escuelas no se encontraban aun con las condiciones básicas necesarias. 


Pocas personas mencionan el impacto que esto ha tenido en el recrudecimiento de la violencia y en la escalada del involucramiento de menores con bandas delictivas.  La exclusión del sistema educativo de los menores trae normalmente consecuencias directas en la captación de menores por parte de pandillas y bandas criminales. Estoy segura de que si revisamos las cifras de exclusión del sistema educativo, que hoy llega a 220.000 menores en el país, existe una correlación directa con el aumento de la violencia y problemas sociales. Debemos reflexionar y pensar que la reducción de violencia debería incluir un crecimiento importante de la inversión social en educación, ya que allí se encuentran también muchas de las causas de la situación que vivimos.

  


2. ¿Cuáles creería que son los desafíos más apremiantes que enfrenta la educación de la niñez en el Ecuador en la actualidad?

Considero que los desafíos son muchos, pero quisiera mencionar algunos de ellos:

  • Incremento de la inversión social en Educación. No se está invirtiendo lo que estipulaba el Plan Nacional de Desarrollo, de llegar para el 2024 a una inversión del 6% del PIB, apenas hoy en día estamos alrededor del 3%. Recordemos que en la Pandemia se redujo la inversión pública en Educación en un 24%.

  • Reconstrucción de la infraestructura física y dotar de conectividad y herramientas a los docentes.

  • Formación docente. Invertir en la capacitación docente y su profesionalización es una de las inversiones de mayor impacto en la educación y su calidad. Existen hoy en día más de 600 escuelas cuyos profesores no cuentan con estudios más allá del Bachillerato.

  • Híperconectividad y sobreinformación, globalización y creciente homogenización. Los profesores compiten por la atención de sus alumnos cibernautas expeditos, expuestos libremente a todo tipo de información.  Hay que hacer un gran esfuerzo para nutrir la red de contenidos educativos de calidad, en formatos didácticos y amenos,  especialmente en aquellos espacios en donde están transitando los jóvenes. ¿Por qué no crear un megaproyecto con contenidos que permitan acentuar nuestra identidad cultural particular y única?

  • Mejoramiento de la calidad de la interacción educativa. Implementar metodologías que permitan al maestro ser más una guía que incentiva el aprendizaje aprovechando la curiosidad innata de sus educandos, convertirse en un mediador-estimulador, y no pretender que "aprendan" contenidos de manera repetitiva o de memoria. Generar herramientas para que los maestros puedan trabajar en función de ofrecer un proceso de aprendizaje enfocado en la calidad e interactividad más que en el cumplimiento de temarios o logro de notas únicamente. Los sistemas de evaluación actuales deben ser replanteados.

  • Formar comunidades de aprendizaje con más motivación y empatía. La educación que tenemos ha llevado a que muchos jóvenes se encuentren altamente desmotivados y sin interés por acceder a los estudios. Recientes cifras en el Ecuador demuestran que la cantidad de jóvenes de entre 18 a 29 años que ni trabajan ni estudian (los llamados ninis) crece de manera alarmante y ya bordea los 780.000 individuos. Hay que precisar que en el país la segunda causa de exclusión del sistema, con un 18,5% (Reinaldo Cervantes, Edupasión 2019), es la falta de interés. Esta cifra va en aumento. En esta línea, deberíamos lograr crear simultáneamente nuevas comunidades de aprendizaje que tiendan a generar una inteligencia colaborativa en torno a intereses. Sabemos por más de 350 investigaciones que los "buenos afectos" y un clima de entusiasmo y contención, disparan y potencian las capacidades de aprendizaje.

  • Importancia de la Educación Inicial en el Ecuador. Tan solo el 52,2% de los niños en edades comprendidas entre 3 a 6 años, se encuentran incluidos dentro de programas de atención infantil o educación. Lo importante aquí es señalar que durante esta época de la vida es cuando se forma el 80% de las conexiones neuronales. Por tanto, una buena estimulación puede hacer la gran diferencia en el futuro de estos menores.

  • Las artes como nuevo vínculo con la capacidad de atención e innovación. Contrariamente a lo que se hizo en Ecuador en la década pasada (la eliminación de materias como las artes o la música del currículum), todas las investigaciones mundiales ratifican la importancia de la incorporación de estas disciplinas como parte de una educación de calidad. Así, por ejemplo, se ha descubierto que la música y su ejercicio, que implica muchas veces repeticiones sucesivas, definitivamente contribuyen al fortalecimiento de conexiones neuronales que fomentan la atención, la disciplina y las habilidades psicomotoras. De igual manera, el arte tiene la virtud de ayudar a expresar y manejar las emociones. Esto resulta altamente beneficioso para quienes aprenden, pues no solo importa que hagan un producto "bonito o estético", sino sobre todo lo que ganan las personas en el proceso.

  • Incorporación de habilidades para enfrentar el cambio climático. Ecuador no está exento de los efectos de la contaminación, la deforestación, la falta de reciclaje. Estos temas deben ser abordados en la educación general, pero especialmente en la educación técnica, con la finalidad de que las nuevas generaciones presentar emprendimientos que logren garantizar nuevas formas de producción y consumo más limpias y que tiendan a conservar/recuperar nuestra gran variedad de ecosistemas.

  • Rescatar y valorizar la educación técnica. En los últimos años, hemos vivido un endiosamiento de la educación de tercer y cuarto nivel y un descuido y menoscabo de la educación técnica. No debemos olvidar que casi la mitad de los bachilleres ecuatorianos escogen realizar bachilleratos técnicos, básicamente por la esperanza de ellos y sus familias de que se puedan emplear rápidamente al graduarse.  


Fuentes:

Edupasión: Nota conceptual: Edupasión v. 05042019 AV, Quito, abril 2019.


3. ¿Cuál debería ser el rol del sector privado para apoyar a la educación en el país?

Es importante el aporte del sector privado, no solo como proveedor de educación privada, que de por sí tiene mejor calidad que la pública, sino que puede contribuir a apuntalar la educación pública, donde están estudiando casi 4 millones de niños, niñas y adolescentes, impactando en la reducción de las brechas sociales, educativas y económicas.  Este aporte debe hacerse de manera planificada y en estrecha coordinación con el sector público y de manera complementaria, sin sustituir el rol del Estado, lo que a la larga lo termina debilitando.  Es importante, que cuando se realiza algún aporte de infraestructura, por poner un ejemplo, se considere que la entidad estatal la adoptará y la mantendrá posteriormente, pues los recursos del sector privado no pueden ser considerados permanentes, justamente por los cambios de mercado y variaciones empresariales.


Es también central que se desarrollen alianzas en base al diálogo. Desde nuestro punto de vista el Estado tiene la potencialidad de replicar la buenas prácticas y los buenos modelos que ha desarrollado el sector de las Fundaciones y ONG, así como del sector privado,  para que estas sean adoptadas a nivel nacional beneficiando una transformación de la educación para todos y sobre todo para quienes tienen mayores dificultades para acceder a una educación de calidad que alimente de esperanza a nuestra juventud.



4. Desde su experiencia en Diners Club del Ecuador, ¿cómo se traduce en acciones el compromiso de esta empresa por la educación?

Diners Club del Ecuador se comprometió desde sus inicios con la cultura, el arte y la educación, sin embargo, hace 22 años se forjó la Alianza con UNICEF siendo una de las alianzas más antiguas del mundo con una empresa. Esta alianza se ha centrado en programas orientados a educación rural, interculturalidad, programas de inclusión y permanencia en la escuela, nación de paz y capacidades ciudadanas, fomento de la lectura y universalización del primer año de básica. Adicionalmente, contamos con un importante programa de Educación Financiera y para el emprendimiento, programas de formación como el de Orígenes en gastronomía y el programa de Arte Artisteca.  A continuación, una breve descripción de estos:


  • Alianza Diners-Unicef. Enfocados principalmente en la niñez y juventud más vulnerable y en programas como educación rural, educación para la paz, creación de material pedagógico y repositorio didáctico intercultural, fortalecimiento docente y creación de metodologías adaptadas a la realidad cultural de distintas localidades, entre otras.

  • Edupasión, es un programa que busca ser un movimiento ciudadano para el fortalecimiento y transformación del sistema educativo desde la sociedad civil y la participación ciudadana. En base a las necesidades se ha creado además un componente para fomentar las actividades lectoras mediante encuentros llamados Rondas Lectoras.

  • Programa Orígenes. Tiene 4 componentes; en el primero de ellos se desarrolla el programa de formación en localidades y mediante la capacitación en temas específicos, buscando potenciar y fortalecer el emprendimiento gastronómico como propuesta de desarrollo. Complementariamente, se genera un producto comunicacional a través de la producción de libros o series multimedia para difundir este programa.  El tercer producto es el rescate de recetas en nuestro repositorio web y el cuarto la realización de ferias locales de rescate.

  • Arte e Inclusión Social, en el cual contamos con tres programas: Artisteca, Semillero del Cambio que aporta a la formación integral de la población que vive en un contexto de vulnerabilidad, fomentando la apreciación, creación y comercialización del arte y la cultura.  Este programa trabaja con aliados, docentes y fundaciones.

  • Educación Financiera, enfocado a ofrecer formación en finanzas personales, familiares, para emprendimientos y para los negocios, de grupos vulnerables de sectores urbano-marginales y rurales. Este programa busca contribuir a la sociedad mediante la extensión de los conocimientos y mejores prácticas en el manejo de las finanzas por parte de sectores de la comunidad.                        



RESUMEN  COBERTURAS DE LOS PRINCIPALES PROGRAMAS EDUCATIVOS CON LA COMUNIDAD 2023

 

PROGRAMAS

PROYECTOS

LUGARES

COBERTURA/PERSONAS

ALIANZA DINERS-UNICEF

-   Fortalecimiento del sistema   educativo unidocente-   Nación de paz-   Inclusión y Permanencia-  Educación pluricultural

- Edupasión

-Fomento de la lecto-escritura

-Profesionalización docente

Quito, Esmeraldas, Sucumbios, Pichincha, Cayambe.

44.413

Educación Financiera

Educación financiera con la comunidad, clientes y colaboradores

A nivel nacional

136.090

Turismo inclusivo

Orígenes

113 comunidades de menos de 25.000

6.660

Artisteca

Talleres de creación artísticaVisitas de apreciación artísticaProyectos musicalesTalleres de enseñanza artísticaConcursos de música y literatura

Quito

45.924

 

 

TOTAL GENERAL

188.658

 

bottom of page