top of page
Buscar

Conversamos con Santiago Gordillo, Director Corporativo de Estrategia en Corporación Maresa


​1. ¿Qué es la movilidad responsable? ¿En qué se relaciona la movilidad responsable con la seguridad vial?

Dentro de las tendencias mundiales de movilidad, vemos a la sostenibilidad como una de las más latentes. En ello entra toda la electrificación de vehículos, el incremento del uso de bicicletas, transporte público y otros frentes que son muy importantes de abordarlos como sociedad. Sin embargo, en Corporación Maresa analizamos que la realidad de nuestro país obliga a ver otro frente de manera más inmediata y crítica: la movilidad responsable. Esto se traduce en lo comúnmente conocido como seguridad vial, mezclado el cumplimiento de la normativa vigente con una cultura de valores detrás de cada volante.

2. ¿Por qué una empresa automotriz aborda la movilidad responsable como eje de sostenibilidad?

Como lo decía previamente, entendimos que antes de preocuparnos por los vehículos eléctricos u otra tendencia de sostenibilidad, debíamos enfocarnos en generar campañas que ayuden a salvar las vidas de los ecuatorianos en las vías. Porque no importa qué tan seguros sean los vehículos que Corporación Maresa o cualquier otra empresa puede ofrecer, si no tenemos conductores responsables detrás de cada uno de sus volantes. Es por eso que vimos este tema como una corresponsabilidad al comercializar vehículos que, en caso de ser pobremente mal conducidos, podrían generar potenciales muertes o lesiones y graves consecuencias en las familias de dichas víctimas.

3. ¿Qué iniciativas ha emprendido CORPORACIÓN MARESA en este ámbito y qué aprendizajes les ha dejado a nivel institucional?

Cuando analizamos este tema en 2016, entendimos que debíamos enfocarnos en campañas que generen alto impacto y que protejan a quienes más lo necesitan. Que finalmente los adultos deciden si utilizan o no el teléfono celular al conducir, se abrochan el cinturón o no, e incluso si respetan los límites de velocidad. Pero lo que comprendimos es que los niños no toman esas decisiones, y que finalmente ellos son los más expuestos dentro de un vehículo.

Es por eso que redefinimos nuestra Sostenibilidad y la enfocamos en la seguridad de los más pequeños, impulsando el uso de asientos de seguridad infantil en vehículos con la campaña. Esta iniciativa, que ya va a cumplir casi 4 años, ha llegado a más de 27 millones de personas en Iberoamérica, ejecutado más de 20 activaciones en vías y espacios públicos, ha sido compartida en países como Colombia y reconocida en España por la Fundación Corresponsables como una de las mejores prácticas empresariales de la región.

Adicional a ello, hace unos meses lanzamos una campaña que busca recuperar los valores detrás del volante, llevando a los conductores a pensar colectivamente y conducir de una manera más respetuosa y menos agresiva. Sabemos que esto no gustará a bastantes ecuatorianos, pero por otro lado vemos que la gran mayoría busca ese cambio. Necesitamos que el tráfico se movilice de otra manera y que el conducir no se convierta en un motivo más de estrés, mal genio o desgaste para cada uno de nosotros.

En este 2020 nuestro compromiso será aún mayor. Involucraremos a nuestras marcas en nuevas campañas que promuevan la movilidad responsable y abordaremos temas críticos que anualmente matan a miles de ecuatorianos, como es el uso de distractores al conducir, el exceso de velocidad y el conducir bajo efectos del alcohol.

A nivel institucional esto nos ha dejado gratas conclusiones. Vemos que nuestra misma gente se ha convertido en embajador de nuestras campañas en las redes sociales, además de que nos ha permitido alinearnos a objetivos gubernamentales y mundiales; como es el caso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (#3, #11 y #17).

4. ¿Cómo ve el panorama de la Seguridad Vial en el Ecuador? ¿Hemos tenido avances en este ámbito?

La seguridad vial es un tema complejo, ya que su problemática viene desde las escuelas y colegios. Es fundamental que recuperemos ese sentido de seguridad y urgencia en nuestras vidas, sin exponerla al azar, bajo un típico pensamiento latinoamericano de que “no pasará nada”.

A nivel país vemos avances paulatinos a través de las recientes autoridades de tránsito, como la ANT, el Ministerio de Transporte y el Ministerio del Interior. Hemos visto que el Presidente de la República ha enfatizado en varias ocasiones la importancia de trabajar este frente entre todos los actores de la sociedad. Es por eso que nosotros nos hemos involucrado en ello, ya que consideramos que desde nuestro frente podemos aportar con un granito de arena e incluso motivar a otras empresas automotrices a replicarlo desde su cancha.

5. Los niveles de siniestralidad de tránsito son muy altos en el país. ¿Qué hacer desde la empresa privada?

Los ejecutivos que entendimos que la empresa privada es una entidad cuyo fin debe trascender el únicamente generar rentabilidad, y quienes tenemos la visión de convertirlas en agentes de cambio positivo, en ciudadanas corporativas de primer nivel, sabemos que todavía queda mucho por hacer y aportar. No alcanza con pedir al gobierno de turno que se ocupe de estos temas, cuando como actores de la movilidad en el país podemos aportar en generar ese cambio que todos deseamos. Es por eso que desde hace 3 años nos comprometimos con los ecuatorianos en trabajar este frente junto al gobierno nacional y demostrar que las alianzas público – privadas pueden generar resultados que beneficien nos beneficien y salvaguarden a todos. Hace pocas semanas simplemente lo formalizamos con nuestra adhesión al Pacto Nacional por la Seguridad Vial.

6. ¿Qué es el Pacto Nacional por la Seguridad Vial y cuál es el aporte que brinda al país?

El Pacto se fundó hace más de 2 años entre el Ministerio de Transporte, la Agencia Nacional de Tránsito, el ECU 911, Ministerio del Interior, Policía Nacional y algunas organizaciones de la sociedad civil. Su objetivo es promover como Política de Estado la generación de una cultura de Seguridad Vial, que involucre a todos los actores públicos y privados en la búsqueda y aplicación de las medidas de prevención a los siniestros de tránsito. Se maneja dentro de 5 pilares de acción: Institucionalidad, Vías de tránsito, Vehículos Seguros, Usuarios más seguros y Respuestas más eficaces a los siniestros de tránsito.

En sus años de gestión, ha realizado varias alianzas con las empresas privadas y la sociedad civil para luchar por la inseguridad en las vías del país. Tras trabajar en la movilidad responsable durante los últimos 3 años, como Corporación Maresa vimos que era necesario dar un paso al frente y unirnos a este programa gubernamental para garantizar ciudadanos, vehículos y vías cada vez más seguras. Es por eso que hace unas semanas atrás nos adherimos con nuestra campaña “Abrazo Más Seguro”, con el compromiso del gobierno de reducir los aranceles impuestos sobre los car seats, fortalecer la normativa de tránsito vigente sobre quienes no llevan a sus hijos en los mismos e incrementar el control en las vías por parte de los agentes de tránsito (AMT y Comisión de Tránsito del Ecuador).

110 visualizaciones
bottom of page