top of page

Conversamos con Karina Ron Villacrés de Heifer Ecuador

  • Foto del escritor: CERES
    CERES
  • 24 sept
  • 3 Min. de lectura
ree

  1. ¿Qué son los negocios basados en biodiversidad?

 

De acuerdo con el Acuerdo Ministerial 054 emitido por la Autoridad Ambiental Nacional en agosto de 2025, los negocios basados en biodiversidad son micro, pequeñas o medianas empresas que usan y aprovechan la biodiversidad nativa y, al mismo tiempo, contribuyen a la conservación. Estos negocios integran principios de sostenibilidad en sus sistemas productivos, generan valor agregado en las cadenas de valor y fortalecen la conexión entre la biodiversidad, la cultura y la economía.

 

¿De qué manera los negocios basados en biodiversidad pueden generar rentabilidad sin comprometer la conservación de los ecosistemas?

 

Para que un bionegocio sea rentable sin perder su esencia, es decir, cuidando del ambiente, es fundamental elegir o desarrollar iniciativas que prioricen el margen de ganancia sobre el volumen. Esto responde a tres condiciones principales: por un lado, se trabaja con recursos renovables cuya regeneración no ocurre en períodos cortos, como en el caso de la cocha prieta, el cangrejo rojo o el mortiño; por otro, se trata de micro, pequeñas o medianas empresas cuya capacidad de producción es limitada; y, finalmente, porque suelen desenvolverse en mercados donde la demanda es aún reducida o se encuentra en crecimiento.

 

Otros factores que sin duda pueden hacer rentables a los bionegocios son la capacidad de diferenciar sus productos o servicios, de modo que puedan posicionarse en mercados que valoren lo que están adquiriendo. Asimismo, resulta clave identificar y acceder a mercados regulados por legislaciones que favorezcan el consumo de este tipo de bienes, como es el caso de la EUDR.

 

  1. ¿Cuáles son los principales retos que enfrentan los emprendedores que buscan aprovechar de forma sostenible la riqueza biológica del Ecuador?

 

Los retos son múltiples. Está el acceso limitado a financiamiento para negocios verdes, la necesidad de fortalecer las capacidades técnicas y empresariales a nivel de los diferentes actores de la cadena de valor, y la dificultad para cumplir con estándares internacionales de trazabilidad y certificación. También existen desafíos relacionados con actividades extractivas o cambios de uso de suelo que afectan la sostenibilidad de los sistemas productivos. Otro desafío es la limitada inversión en investigación e innovación para diversificar productos de la biodiversidad, así como la débil articulación a lo largo de las cadenas, lo que reduce la competitividad.

 

Superar estos retos exige contar con políticas públicas claras, pero también reales, construidas desde lo territorial y con la participación de los diferentes actores, de manera que su implementación sea efectiva y responda a las particularidades de los negocios basados en la biodiversidad. Asimismo, la banca pública y privada se visualiza como un actor fundamental dentro de la cadena de valor, ya que su comprensión y apoyo permiten garantizar financiamiento estratégico, fortalecer la sostenibilidad de los negocios y reconocer su importancia tanto económica como ambiental en los procesos de conservación de los ecosistemas.

 

  1. ¿Qué oportunidades existen para integrar a comunidades locales en el diseño y gestión de negocios sustentados en la biodiversidad?


En Ecuador, las comunidades son los principales actores de las cadenas de valor de la biodiversidad. Su conocimiento tradicional y sus prácticas de manejo de especies nativas son fundamentales para la sostenibilidad de los sistemas productivos. Las oportunidades radican en fortalecer sus capacidades organizativas y empresariales, asegurar mecanismos de distribución justa de beneficios y reconocer sus aportes culturales como parte del valor del producto. Cuando se trabaja bajo un enfoque de paisaje, las comunidades no solo proveen recursos, sino que lideran la gestión integral de territorios, manteniendo los ecosistemas productivos y generando negocios que aportan al desarrollo local y nacional.

 

  1. ¿Cómo pueden las empresas identificar la importancia de la biodiversidad en sus modelos de negocio?


Las empresas pueden identificar la importancia de la biodiversidad en sus modelos de negocio al reconocer que esta sustenta la economía a través de sus servicios ecosistémicos. La pérdida de biodiversidad o el deterioro de los paisajes productivos no solo genera riesgos de desabastecimiento de recursos, sino que también impacta otros factores clave, como la productividad a largo plazo, la estabilidad de los ecosistemas que sostienen la cadena de valor y la resiliencia frente a cambios ambientales o sociales que puedan afectar la continuidad del negocio.

 

Para gestionarla, la adopción de enfoque de paisaje les permite entender que sus negocios no solo dependen de un recurso puntual, sino de la salud de todo un territorio. Al integrar biodiversidad en la estrategia empresarial, se transforma en un activo de competitividad, diferenciación en mercados internacionales y reputación corporativa.

 

 
 
 

1 comentario


La entrevista con Karina Ron Villacrés destaca cómo los negocios basados en biodiversidad en Ecuador pueden ser rentables y sostenibles Monkey Mart al mismo tiempo, integrando el conocimiento local, la conservación de los ecosistemas y estrategias empresariales innovadoras.

Me gusta
bottom of page