ALDEAS INFANTILES SOS ECUADOR: Principales Acciones ante la Emergencia Nacional COVID-19
- CERES
- 6 may 2020
- 3 Min. de lectura

Ante el COVID-19 y con el propósito de cuidar la salud física y mental de los niños, niñas, adolescentes, familias y colaboradores Aldeas Infantiles SOS implementó el “Plan de Respuesta a la Emergencia Sanitaria” que incluye las siguientes acciones:
Protección infantil: Garantizar la protección de niños, niñas y adolescentes. Protocolo de atención y cuidado para la emergencia. Protocolo de reporte y respuesta de Protección Infantil ante situaciones de COVID-19
Abogacía e Incidencia: Incidir en los tomadores de decisiones para que los temas de protección a la niñez sean discutidos en los espacios de coordinación nacional y local. Plan de abogacía nacional y local Diagnóstico sobre el estatus actual de niños, niñas, adolescentes, jóvenes, familias y comunidades en el contexto de la pandemia.
Acompañamiento al personal de atención directa: Garantizar un cuidado de calidad a niños, niñas y adolescentes través del cuidado al personal de atención directa. Red de apoyo SOS: Servicio psicológico y de atención en crisis. Fortalecimiento de capacidades para el acompañamiento de niños, niñas y adolescentes en contextos de emergencia sanitaria.
Logísticas: Implementación de Casas de aislamiento: Contar con un espacio adecuado en casos de contagio. Seis casas en los programas de atención
Campaña de comunicación #reUnidos: Educar respecto de medidas de prevención y actuación con niños, niñas, adolescentes, familias y comunidades. Inspirar conciencia social y unión de equipo. Promover la importancia del cuidado familiar. Fortalecer el trabajo en equipo de sus colaboradores Sumarnos iniciativa mundial #DesdeMiVentana
Atención a participantes Acogimiento: Garantizar la atención de los niños, niñas y adolescentes durante la emergencia con personal de cuidado. Diagnóstico salud de los niños, niñas y adolescentes. Campaña de educación para sensibilizar ante la emergencia. Dotar las Casas SOS de alimentación e insumos de aseo, limpieza y material de bioseguridad. Activar los protocolos de bioseguridad. Fortalecer el desarrollo de actividades lúdicas y recreativas. Seguimiento de actividades escolares. Acompañamiento psicoterapéutico Dotación de equipos tecnológicos para garantizar la educación en entornos virtuales.
Acompañamiento familiar y comunitario: Gestión de incidencia y abogacía para atención el Estado. Campaña de educación sobre la emergencia. Acompañamiento familiar presencial (limitada) y virtual. Acompañamiento a familias en situación de movilidad humana. Ruedas comunitarias virtuales para descarga y contención emocional. Se entregaron 1129 kits de alimentación y bioseguridad a 843 familias beneficiadas. Con el apoyo de alianzas estratégicas: - Ministerio de Inclusión Económica y Social - Gobiernos Autónomos Descentralizados de Portoviejo, Ibarra y Quito - Prefectura de Manabí - Consejo Cantonal de Protección de Derechos de Gualaceo - Defensoría Pública
317 Niños, niñas y adolescentes cuentan con atención integral y acompañamiento
17 Impactos en Medios de Comunicación a nivel nacional
1226 familias
111 familias en situación de movilidad humana.
343 líderes acompañados
- Fiscalía - Dinapen - ACNUR - Pan To Go - Servicio Jesuita para los Refugiados - Techo para el Camino - Hijas de la Caridad - Populorum Progressio (GS-FEPP) - SanLoroTex - OIM Ecuador
Jóvenes: Acompañamiento técnico y apoyo económico a jóvenes en proceso de autonomía. Acompañamiento y apoyo económico a jóvenes no acompañados en coordinación con ACNUR y UNICEF.
Atención a colaboradores: Diagnóstico de salud y atención médica permanente. Entrega de material de bioseguridad. Protocolo de Trabajo en casa. Protocolo de Trabajo en territorio. Desarrollo de capacidades en temáticas de la emergencia. Campaña de educación sobre la emergencia. Aislamiento preventivo para colaboradores de alto riesgo (Embarazadas y enfermedades recurrentes)
Komentáře