top of page
Buscar

Voluntariado Corporativo: un desafío estratégico


Poco a poco se va entendiendo el verdadero concepto del Voluntariado Corporativo, como un conjunto de actividades, promovidas y apoyadas por una empresa, con la finalidad de incentivar el involucramiento y participación libre de sus empleados, en una serie de causas que buscan el desarrollo y bienestar de la comunidad.

¿Por qué decimos que representa un desafío estratégico? El voluntariado corporativo es inseparable del propio negocio y requiere estar alineado con la cultura y los valores de la empresa, y propondrá una estrategia ganar-ganar a sus tres actores: los voluntarios, la comunidad y la empresa.

A continuación un repaso de los principales beneficios que obtiene cada una de las partes con un programa de V.C. concebido estratégicamente:

Diseñar y gestionar el V.C. es algo que plantea algunos desafíos para quienes lo tienen a cargo. Es importante, que antes de sentarse a diseñar un programa, tengan identificados aquellos temas que estimulan la participación de sus colaboradores y aquellos apoyos que necesita la comunidad objetivo. Con esta información se establecerán aquellos temas que empatan con los intereses estratégicos de la empresa y luego de ello si comenzar a construir el programa de V.C.

A continuación algunas recomendaciones e insights tomados de un reciente estudio sobre voluntariado corporativo:

  • Los empleados que participan en los programas de V.C. presentan un mejoramiento tanto en sus competencias laborales así como en el desarrollo de sus capacidades de adaptación frente a cambios, al trabajo en equipo y a anteponer los intereses comunes por encima de los intereses particulares.

  • El involucramiento de la alta gerencia en el V.C. de la empresa, es un factor que incide en el incremento de los niveles de satisfacción y compromiso de los voluntarios.

  • El programa de V.C. puede diseñarse de forma tal que los voluntarios descubran motivaciones intrínsecas o individuales que los anime a participar y generar compromisos a largo plazo.

  • Reconocer el trabajo de los voluntarios no solo es un estímulo para ellos sino que despierta interés y genera la incorporación de nuevos voluntarios.

  • Siempre que la estructuración del programa y las actividades que se desarrollan lo permitan, se puede estimular a que los voluntarios pasen de la asistencia al empoderamiento, dándoles la oportunidad de ser gestores de nuevas ideas, de participar en el diseño del programa y permitiéndoles liderar ciertas actividades.

  • Un factor clave para el éxito del programa es conocer que este realmente está marcando una diferencia en la comunidad beneficiaria. De ahí la importancia de levantar indicadores e ir evaluando los resultados.

  • Recurrir a las alianzas permite a las empresas potencializar el impacto y la sostenibilidad de los programas de V.C.

  • Una de las causas que originan la baja participación en las actividades de voluntariado, puede ser la falta de sensación de logro. Se recomienda informar a los participantes de los avances que se van obteniendo con el programa y cómo se está marcando una diferencia en la realidad de las personas para las cuales se está trabajando.

Estudio fuente: Conexión 2016 – Colombia

"A veces sentimos que lo que hacemos es tan solo una gota en el mar, pero el mar sería menos si le faltara esa gota."

Madre Teresa de Calcuta

#ArtículoCERES

3 visualizaciones
bottom of page