1. ¿Cómo desarrollaron el estudio Tendencias de Sostenibilidad en 2022? ¿Cuál es la metodología y qué aspectos se analizan?
Hace veinte años que hacemos periodismo de sostenibildad en América Latina. Seguimos el día a día de la actualización de casi doscientas fuentes globales de información y estamos en estrecho contacto con los avances en las estrategias de las empresas y organizaciones más importantes del mundo.
Para hacer nuestro trabajo, recibimos y analizamos cada año papers, investigaciones, artículos y estudios de organizaciones clave, como organismos internacionales y universidades.
Además, cubrimos de manera presencial algunos de los eventos internacionales más influyentes, como las COP de Cambio Climático, en donde tenemos la chance de
entrevistar a importantes referentes del mundo de la sustentabilidad.
Un tema se convierte, a nuestro entender, en tendencia cuando su presencia en nuestro agenda periodística es recurrente, cuando los actores que inician su impulso tienen una influencia relevante y es un asunto que vemos que conecta con demandas sociales y propone soluciones nuevas a problemáticas no resueltas.
2. Después de todos estos años haciendo esta importante investigación, ¿Cuál ha sido la evolución que han encontrado en materia de Sostenibilidad?
Probablemente haya sido el paso de ser un asunto de acción social a convertirse en un asunto de negocios. Hoy la sostenibilidad es un tema presente en la opinión pública, en las políticas públicas y en la decisión de los inversores. Un ejemplo es el Foro de Davos. Durante muchos años la presencia era en paneles marginales que hablaban de inversión social privada en temas como salud y educación. En 2020 fue el eje central del encuentro y se habló de ir hacia un nuevo capitalismo de los grupos de interés, con base en la sostenibilidad.
3. ¿Qué nuevos retos enfrentamos en la era Post-Pandemia? ¿Hemos aprendido algo en estos dos años?
Creemos que aún es muy temprano para mensurar el impacto de la COVID a nivel social y económico. La experiencia nos dice que al capitalismo le cuesta bastante aprender de sus propios traumas. Entre la crisis de Enron y la de las subprime pasaron solo seis años. En el 96 fue el escándalo de Nike, todos pensaron que las cadenas de valor de la industria textil iban a cambiar, y en 2013 se produce el derrumbe de Rana Plaza, con más de mil muertos.
4. Si hiciéramos una evaluación de Sostenibilidad en América Latina, ¿En qué temas tendríamos buena nota y en qué reprobaríamos?
Creemos que está claro que en distribución del ingreso y en transparencia reprobamos seguro. Sigue siendo la región más desigual de la tierra, agudizado por la pandemia, y la corrupción aparece como un componente estructural de nuestros mercados.
En materia ambiental, entendida hoy fundamentalmente como crisis climática y biodiversidad, la región tiene una oportunidad inmensa. Si los sectores públicos y privados se ponen de acuerdo para ir a buscar financiamiento, pueden pasar grandes cosas.
5. ¿Qué recomendarías a las organizaciones Ecuatorianas para estar a la vanguardia? y ¿Cuáles serían los beneficios?
Cada empresa enfrenta desafíos singulares derivados de la naturaleza de su propia actividad y de las exigencias de los mercados donde opera. No hay una receta estandarizada que sea común para todas. Sin embargo, una empresa latinoamericana tendría que estar hoy mirando, sí o sí, tres aspectos: la crisis climática, cómo se para frente a los desafíos de los derechos humanos y cómo implementa un sistema de gestión de riesgos basado en la transparencia que le permita responder ante grupos de interés, reguladores e inversores.
Para acceder al Estudio, ingresa al siguiente link:
https://www.comunicarseweb.com/sites/default/files/comunicarse-tendencias-2022.pdf
Comments