top of page

CERES participó como aliado del Foro 'Los Primeros 1.000 Días' que reunió a 52 organizaciones por la salud y el desarrollo infantil en Ecuador

  • Foto del escritor: CERES
    CERES
  • 18 jun 2024
  • 3 Min. de lectura

Actualizado: 26 jun 2024



La tercera edición del Foro "Los Primeros 1.000 Días", iniciativa de la sociedad civil que impulsa la colaboración y la acción colectiva de las organizaciones no gubernamentales, el sector público, la cooperación internacional, los gobiernos locales, la academia y las redes que trabajan a favor de la salud, nutrición y desarrollo materno-infantil, y en la prevención de la desnutrición crónica infantil (DCI) en el Ecuador, se llevó a cabo el 13 y 14 de junio, en las instalaciones de la FLACSO, con la activa participación de más de 490 asistentes y 55 expositores.


Este evento anual, que se ha consolidado como un espacio de diálogo plural, democrático y participativo, abordó en su tercera edición el acceso y la calidad de los servicios de salud y desarrollo infantil para los niños y niñas en sus primeros 1.000 días de vida. 


Los primeros 1.000 días, que comprenden la etapa entre la gestación del bebé y sus primeros 2 años de vida, son cruciales para el desarrollo de los niños y niñas, su crecimiento físico, habilidades mentales, bienestar emocional y relaciones sociales. Sino se previene la DCI en esta etapa, el daño que causa es casi irreversible: la persona puede presentar problemas de aprendizaje en su edad escolar; sobrepeso, obesidad y enfermedades como hipertensión o diabetes en su vida adulta; y dificultades para insertarse en el mercado laboral.


Las primeras dos ediciones del Foro “Los primeros 1.000 días” lograron reunir a decenas de organizaciones y centenares de personas en torno a estos objetivos y para esta tercera edición el número de organizaciones aliados sigue fortaleciéndose pasando de más 40 aliados en 2023 a más de 50 organizaciones de la sociedad civil, academia, el Estado y la cooperación internacional en este 2024.


Estos encuentros han evidenciado la importancia y urgencia de que la prevención de la desnutrición crónica infantil se convierta en un objetivo nacional. La DCI impacta al 20,1% de los niños y niñas menores de 2 años en Ecuador, privándolos de un desarrollo óptimo cerebral, emocional y social, lo que influye significativamente a lo largo de sus vidas e impacta en el desarrollo del país.


Durante las dos jornadas del foro, se llevaron a cabo más de 30 actividades de discusión, intercambio de buenas prácticas y articulación, entre ellas:


1. Paneles de discusión con expertos y sesiones temáticas centradas en el acceso y disponibilidad de servicios, capacidades del personal de salud y desarrollo infantil, seguimiento y sostenibilidad de los servicios.

 

2. Presentación de estudios sobre evaluación de servicios sociales e investigaciones e iniciativas en Desnutrición Crónica Infantil (DCI).

 

3. Talleres demostrativos con experiencias prácticas de expertos de las organizaciones sociales.

 

4. Conferencia Magistral sobre Crianza con Ternura como modelo de transformación de experiencias traumáticas y resiliencia de cuidadores, niños y niñas.

 

5. Ideatón con jóvenes para el desarrollo de propuestas innovadoras en salud materno-infantil y combate a la DCI.


Por otro lado, CERES fue parte del grupo de mentores del Programa Ideatón Jóvenes por la infancia 2024, en el marco del 3er edición del Foro "Los Primeros 1.000 Días", con el objetivo de ayudar a los jóvenes a comunicar sus ideas de proyectos de manera clara, concisa y convincente aclarando la factibilidad y calidad de la presentación del proyecto, ayudar en dudas técnicas aportando con el conocimiento y experiencia.


Este año la Ideatón “Jóvenes Por la Infancia” cumplió su 2da edición, con la participación de más de 40 jóvenes, de 9 provincias del país, que se involucraron en un proceso de formación de varias semanas, que concluyó con la premiación de la idea más innovadora en el cierre de la 3era edición del Foro “Los Primeros 1.000 Días”.



Asumir la prevención de la DCI y garantizar el desarrollo integral de la infancia de nuestro país como un objetivo nacional, es indispensable para impedir que más niños y niñas en el Ecuador sigan perdiendo esa valiosa ventana de oportunidad que son los 1.000 primeros días en su vida; y, a su vez, el país siga perdiendo la oportunidad real de avanzar en el camino de un desarrollo sostenido.


Comments


bottom of page