AYUDA EN ACCIÓN atenderá a más de 7.000 personas migrantes en Ecuador, Perú y Colombia a través de un convenio regional con la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
- CERES
- 19 jun 2024
- 4 Min. de lectura

Pie de foto: Evento de lanzamiento presencial en Ecuador con transmisión en vivo en Colombia y Perú
El Convenio busca mejorar las condiciones de vida de las personas migrantes y refugiadas venezolanas, y la población de acogida, en Ecuador, Perú y Colombia a través de un modelo multidimensional de atención integral de 3 ejes: integración económica, protección y cohesión social, y cultura de paz.
A través de un conversatorio que unió en una sola transmisión en vivo a Ecuador, Colombia y Perú se presentó esta iniciativa con ponentes internacionales que intervinieron en un conversatorio denominado: Retos y oportunidades de la recuperación socioeconómica de la población venezolana y de acogida en Ecuador, Perú y Colombia.
El mencionado diálogo contó con la presencia de expertos de alto nivel en movilidad humana como:
· Cristina Lippi, Jefa adjunta de ONGD, AECID, participó desde Madrid, España.
· Diego Lorente, Experto Mesoamericano en Movilidad Humana de Ayuda en Acción, participó desde México.
· Luisa Feline, Directora de la Cátedra IDRC de Investigación en Migraciones y Desplazamientos Forzados en América Latina y el Caribe de la Universidad del Pacífico, participó desde Perú.
· Leslie Méndez, Associate Livelihood and Economic Inclusion Officer ACNUR, participó desde Perú.
· Javier Garzón, Coordinador del Grupo Interagencial sobre Flujos Migratorios Mixtos (GIFMM), participó desde Colombia.
· Pablo Ceriani, Vicepresidente del Comité sobre Trabajadores Migrantes de Naciones Unidas, participó desde Ginebra, Suiza.
· Estefanía Gómez - Coordinadora del Convenio Regional entre Ayuda en Acción y AECIDG, participó desde Ecuador.
· Manuel Ruiz, Responsable de Programa de la Oficina Técnica de Cooperación en Perú, Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
“El Convenio busca mejorar las condiciones de vida de las personas migrantes y refugiadas venezolanas y la población de acogida en vulnerabilidad a través del incremento de sus ingresos y su integración en Perú, Ecuador y Colombia”, señaló en el conversatorio Estefanía Gómez, coordinadora del proyecto de Ayuda en Acción, que destaca que en los siguientes años se espera fortalecer más de 580 emprendimientos a través de procesos formativos y potenciadores. Estos emprendimientos además de ser fortalecidos tendrán un enfoque de sostenibilidad ambiental y serán sostenibles en el tiempo.
“Si vamos a hablar de integración socioeconómica, debemos tomar en cuenta el pensamiento de las personas migrantes y de la comunidad de acogida”, resalta Estefanía Gómez.
Por su parte, Cristina Lippi Ibáñez de Aldecoa, jefa adjunta de ONGD de AECID, destaca que “los convenios son la mejor manifestación de la cooperación a través de la sociedad civil porque nos permiten alcanzar objetivos de carácter estratégico, y nos permite llegar a un punto de encuentro entre las necesidades de la cooperación y las propuestas de las entidades. Además, permiten ajustar más las circunstancias durante la vida de la intervención, aterrizando en tiempo real las actividades que dan respuesta a los objetivos marcados, pero, sobre todo, nos permite tener un mayor impacto: social, económico y estratégico”.
El evento contó también con la participación de José Atacho y Astrid Villar, dos emprendedores venezolanos que actualmente viven en Ecuador y se están vinculando al proyecto con el objetivo de potenciar su emprendimiento. Ambos destacaron la importancia de impulsar procesos de regularización de la población migrante, como un primer paso para empezar una nueva vida en un país distinto al suyo. Además, destacaron el trabajo de Ayuda en Acción en los proyectos de integración. “No se puede hacer nada sobre migrantes, sin migrantes”, señaló José Atacho
El proyecto utiliza una metodología Triple Nexus, centrándose en tres ejes principales: integración económica, protección y cohesión social, y cultura de paz, teniendo en cuenta que el grupo objetivo comprende personas de 18 a 55 años de nacionalidad venezolana en situación de movilidad humana, ubicadas en Colombia, Ecuador y Perú; y personas de 20 a 55 años de las comunidades de acogida, quienes pueden tener percepciones negativas sobre el aporte de las personas migrantes o refugiadas venezolanas a su comunidad y enfrentan problemáticas similares.
La intervención del Convenio incluye tanto a población migrante y/o refugiada venezolana como a población de acogida vulnerable. Se espera que llegue a más de 7.000 personas, de las cuales el 70% serán inmigrantes y/o refugiados venezolanos y el 30% de acogida. Al tener un enfoque sólido en género se espera que el Convenio llegue al 65% de mujeres del total de personas beneficiarias.
Aun cuando el contexto es diferente en cada país de acogida, las necesidades de la población venezolana son las mismas. A nivel subregional en el año 2023, la integración, salud, y protección siguen siendo las necesidades mayormente insatisfechas con 58,3%, 52,3% y 52%, respectivamente.
Al momento en los tres países, se implementaron campañas de orientación legal y acompañamiento. En Ecuador, también se ha implementado el primer diagnóstico de emprendimientos que serán fortalecidos en los siguientes meses, mientas que en Colombia, se ha desarrollado la primera Escuela de Ciudadanía.
En 2024, Ecuador acoge a medio millón de refugiados y migrantes de Venezuela y se calcula que más del 70% están en situación irregular, generando que el acceso a los servicios y al mercado laboral formal cause vulnerabilidad con riesgos de protección y la limitación de la integración socioeconómica. (GTRM Ecuador 2024)
Cifras que el proyecto se ha marcado como meta:
Más de 7.000 personas beneficiadas (65% mujeres).
Más de 500 emprendimientos sostenibles incubados.
Más de 400 víctimas de violencia basada en género atendidas con apoyo psicológico, y referenciadas a instituciones de atención y acompañamiento socioemocional.
Más de 1.700 atenciones (70% migrantes y 30% de acogida) en apoyo psicosocial con un enfoque y atención diferenciada.
Más de 3.800 personas asesoradas/orientadas legalmente para la regularización de su situación migratoria.
Más de 3.100 personas sensibilizadas contra la discriminación y xenofobia.
Más de 700 niños, niñas y adolescentes en escuelas de derechos y de participación ciudadana.

El proyecto, Recuperación socioeconómica justa e incluyente de la población venezolana y de acogida en los citados países, financiado con tres millones de euros por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) e implementado por Ayuda en en cada uno de los países con el apoyo de sus socios locales: Fundación WWB de Colombia, Banco Codesarrollo de Ecuador y Perspektiva de Perú, tendrá una duración de 4 años y busca marcar un precedente en la región respecto a la atención de la movilidad humana.
Iniciativa que fue reconocida por el Embajador de España en Colombia Joaquín de Arístegui Laborde, y el Embajador de España en Ecuador, Enrique Yturriaga Saldanha, quien mencionó: “Reconocemos el compromiso y el despliegue de operaciones que Ayuda en Acción realiza en la región, no tenemos duda de que esta iniciativa será un éxito”.
Comments